El dólar se dispara tras el acuerdo entre EUA y China para recortar aranceles

( Tiempo de lectura: 4 minutos )

  • Volver al blog
  • Análisis del Mercado de Divisas
    Análisis del Mercado de Divisas>Special Reports
    Análisis del Mercado de Divisas|Comercio Exterior
    Análisis del Mercado de Divisas|Sobre Ebury
    Casos de Éxito
    Columna de opinión
    Columnas sectoriales
    Comercio Exterior
    Comercio Exterior|Finanzas
    Comercio Exterior|Sobre Ebury
    Eventos
    Finanzas
    Finanzas|Fintech
    Finanzas|Sobre Ebury
    Fintech
    Fintech|Sobre Ebury
    Fraude
    Prensa
    Sobre Ebury
    Sobre Ebury>Eventos
    Special Reports
    Uncategorized>Reuniones BCE
  • Latest

9 mayo 2025

Autor
Enrique Díaz-Álvarez

Chief Risk Officer de Ebury
Como director de Riesgos, Enrique es responsable de todos la gestión de la operativa y procesos de tesorería. Figura clave en Bloomberg como principal analista de FX y de tendencias macroeconómcias del mercado.

El dólar se disparó esta mañana a su nivel más alto en casi un mes, impulsado por la noticia de que EUA y China han llegado a un acuerdo para recortar aranceles, al menos temporalmente.

E
strong>El acuerdo supondrá una pausa de 90 días en las restricciones comerciales más severas, durante la cual los gravámenes estadounidenses sobre China se reducirán a tan sólo el 30 % (del 145 %), mientras que los aranceles de represalia se reducirán al 10 % (del 125 %). Los inversionistas celebraron la noticia, y el dólar ha subido más del 1 % en lo que va de mañana con la esperanza de que las señales de compromiso y la distensión disminuyan el impacto económico de los aranceles.

Esto llega inmediatamente después de la noticia de la semana pasada de que el Reino Unido y EUA habían llegado a un acuerdo comercial que, si bien de alcance limitado, fue suficiente para impulsar los activos de riesgo y mantener el dólar en buen estado de mercado.

No sólo las negociaciones comerciales están empezando a dar frutos, sino que los datos económicos duros en EUA aún no muestran señales claras de daños por el caos arancelario, y la Reserva Federal parece estar tranquila esperando un tiempo. Prevemos que esta semana la atención se desplace de los titulares exagerados sobre las negociaciones a los datos macroeconómicos. El informe de inflación estadounidense de abril se publicará el martes y se espera que muestre un repunte con respecto al mes anterior, aunque probablemente aún sea demasiado pronto para mostrar el impacto del «Día de la Liberación». Las ventas minoristas y las solicitudes semanales de subsidio por desempleo también merecen la pena seguir de cerca.

Más allá de EUA, todos los informes clave de la eurozona y el Reino Unido corresponden al período anterior a la presentación de los aranceles recíprocos, por lo que es probable que los mercados los ignoren. Por lo tanto, una serie de discursos de funcionarios de la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el BCE cobrarán mayor importancia esta semana.

CLP

El acuerdo sino-estadounidense ha impulsado a los activos de riesgos y, entre ellos, al peso chileno, ante la posibilidad de que el frenazo del crecimiento económico mundial acabe siendo menos brusco de lo previamente esperado. Las implicaciones del acuerdo para Chile son tremendamente positivas. Recordamos que Estados Unidos y China son los principales socios comerciales de Chile, suponiendo el 15% y el 38% de las exportaciones chilenas, respectivamente. Un mejor desenvolvimiento de estas economías implica que las exportaciones chilenas no adolecerán tanto a causa de los aranceles.

La semana pasada recibimos datos macroeconómicos positivos de Chile. El superávit comercial volvió a subir ligeramente en abril, mientras que la inflación general cayó interanualmente al 4,5%, desde el 4,9%. La caída se debió, en parte, a la bajada de precios de la alimentación. La tasa subyacente intermensual se mantuvo al 0,4% y la general se redujo del 0,5% al 0,2%.

El BCCh habrá recibido este dato con brazos abiertos dada la preocupación que ha mostrado en los últimos IPoM en torno a las presiones inflacionarias. Este jueves estaremos atentos a la publicación de las minutas de la reunión de abril para observar si el Banco Central de Chile consolida el tono más neutral que dovish que ha dejado entrever en las últimas reuniones.

 

USD

Más allá de las encuestas, sigue siendo difícil encontrar evidencia de cualquier daño causado por los aranceles a la economía estadounidense. Los datos de alta frecuencia del mercado laboral indican que, si bien las empresas están contratando lentamente, no se están produciendo despidos significativos. El presidente del FOMC, Powell, se mostró despreocupado durante su rueda de prensa de la semana pasada, ya que continuó describiendo la economía estadounidense como «sólida», al tiempo que enfatizó que el banco no debe apresurarse a recortar las tasas de interés mientras espera más datos sobre las consecuencias de los aranceles antes de decidir su próxima medida política.

La serie de datos económicos de abril de esta semana (inflación y ventas minoristas) será clave. Se espera que la inflación repunte desde su mínimo de marzo, pero los aranceles tendrán un papel pequeño en esto, ya que las importaciones que ya estaban en camino a EUA en abril generalmente estaban exentas de aranceles. Asimismo, es probable que las ventas minoristas de bienes importados de abril se basaran en inventarios previos a la aplicación de aranceles. El próximo dato de inflación probablemente será más relevante, pero la alta incertidumbre resaltada por la Reserva Federal la semana pasada significa que, de todas formas, cada punto de datos será examinado en un grado inusualmente alto.

 

EUR

Los informes económicos de la eurozona son los más lentos de compilar de todas las principales áreas económicas, por lo que aún no hemos visto datos concretos que reflejen el impacto del «Día de la Liberación», sólo encuestas de confianza. Estos índices de confianza han mostrado una relativa resiliencia, y el enorme paquete de expansión fiscal alemán, que se espera ofrezca un alivio muy necesario a la maltrecha economía del bloque común, ofrece otro motivo para el optimismo.

Las expectativas del mercado de otros tres recortes de aranceles por parte del Banco Central Europeo este año, y un tipo de interés terminal bajo, de tan sólo el 1,5%, incorporan importantes consecuencias económicas derivadas de los aranceles estadounidenses que podrían no materializarse, especialmente dado el tono más positivo hacia los acuerdos que hemos visto en los últimos días. Esta semana hay pocos eventos que impulsen el mercado fuera de la eurozona, por lo que cabe esperar que el euro se compense con los acontecimientos en otros lugares.

 

GBP

Si bien el Banco de Inglaterra recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos, como se esperaba la semana pasada, el tono de las comunicaciones fue más agresivo de lo previsto. Para nuestra sorpresa, dos de los más agresivos votaron a favor de no modificar la política monetaria. El Comité de Política Monetaria (MPC) también afirmó que los aranceles probablemente tendrían un impacto limitado en el crecimiento y la inflación del Reino Unido, y reiteró que una mayor flexibilización sería gradual y cautelosa. Consideramos una remota posibilidad de que el banco pudiera ajustar este texto, pero es evidente que el comité aún no está listo para comprometerse con recortes más drásticos ante los persistentes riesgos de inflación, y los mercados ahora prevén solo dos recortes adicionales para finales de año.

La libra esterlina recibió un impulso adicional con la noticia de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido. El contenido del acuerdo es escueto y no parece demasiado favorable para Gran Bretaña, dado que los aranceles base del 10% se mantendrán, mientras que los gravámenes del Reino Unido sobre Estados Unidos se reducirán drásticamente. Sin embargo, los mercados no parecieron demasiado preocupados, y la libra esterlina estuvo entre las de mejor rendimiento la semana pasada, ante la expectativa de que el impacto del nuevo régimen comercial en el Reino Unido sería relativamente leve. Los datos laborales de esta semana, aunque retrasados, deberían ser positivos, mostrando nuevas y sólidas ganancias salariales y creación de empleo a pesar del aumento de los costes empresariales.

 

 

 

VER AQUÍ EL REPORTE COMPLETO 10G EN INGLÉS

 

🔊 ¿Quieres mantenerte al día de toda la actualidad de los mercados? ¡No te pierdas FXTalk!.

¿Quieres saber más del mercado de divisas y sobre cómo nuestros expertos pueden ayudarte? Contacta con nosotros.

 

Redes Sociales